ALOTRASPLANTE BILATERAL DE MANOS
En la FUNDACIÓN PEDRO CAVADAS, conscientes de la magnitud de la minusvalía que una amputación bilateral de manos ocasiona, hemos iniciado un programa para ofrecer trasplantes de manos a pacientes seleccionados.
POR EL MOMENTO NO CONSIDERAMOS REALIZAR TRASPLANTES EN AMPUTADOS DE UNA SOLA MANO. TAMPOCO CONSIDERAMOS REALIZAR TRASPLANTES EN PACIENTES QUE NO RESIDAN EN ESPAÑA. NO SE CONTESTARÁN LAS CONSULTAS VIA E-MAIL QUE PRESENTEN ALGUNO DE DICHOS SUPUESTOS.
CONDICIONES DE LOS CANDIDATOS:
- Amputación bilateral de manos, tanto traumáticas, como otras. En las causas congénitas sólo se considerarán los pacientes mayores de edad. En causas médicas, será necesario aportar estudios de función renal.
- Edad entre 18 y 50 años.
- Residir en España y estar cubierto por el Sistema Nacional de Salud.
- No ser fumador. No sobrepeso. No diabetes. No cardiopatía isquémica (infarto de corazón).
- Debe estar dispuesto a iniciar un proceso quirúrgico y rehabilitador de al menos dos años de duración.
- Es necesario residir en la ciudad de Valencia (España), durante al menos 8 meses después del trasplante, y posteriormente en España, mientras conserve las manos trasplantadas.
- Ausencia de enfermedades importantes, y en especial tumores, en los últimos 10 años.
- Debe estar dispuesto a recibir medicación antirrechazo mientras conserve las manos, y hasta contraorden médica.
ESTUDIO BÁSICO QUE DEBEN APORTAR LOS CANDIDATOS QUE CUMPLAN TODOS LOS REQUERIMIENTOS ANTERIORES:
- Grupo sanguíneo.
- Serología viral: VHB, VHC, VIH.
- Serología viral: CMV, VEB.
- Bioquímica: glucosa, urea, creatinina.
- Informe psiquiátrico, donde se especifique que el candidato no presenta ningún proceso que contraindique el trasplante.
- Anticuerpo linfocitotóxicos (anti-HLA)
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA MEDICACIÓN ANTIRRECHAZO (TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR):
El candidato será informado de la medicación antirrechazo que se requiere durante los años que dure el trasplante. Esta medicación NO se puede suspender, y está sometida a estricto control médico.
- TACROLIMUS: inhibidor de calcineurina que actúa inhibiendo la IL-2. Sus principales efectos adversos son:
- Hipertensión: es posible su aparición, y requiere tratamiento antihipertensivo hasta que las tensiones estén bien controladas. A veces es necesario su mantenimiento mientras conserve el trasplante.
- Hiperglucemia: por su efecto tóxico a nivel pancreático, produce aumento de la glucemias. Suele corregirse con medicación, que es necesaria durante algunas semanas.
- Daño renal: se produce poco a poco y de forma acumulativa con el paso de los meses y los años. Al retirar la medicación sólo se recupera parcialmente. Para evitarlo es necesario evitar los antiinflamatorios no esteroideos, y mantener una correcta hidratación, ingiriendo al menos 3 litros de agua al día.
- Neurotoxicidad: manifestada por temblores y cefaleas. Son poco frecuentes y reversibles.
- Este fármaco interacciona con gran número de medicamentos. La introducción de nuevos medicamentos debe ser revisada por nuestro equipo médico.
- Se requieren mediciones de niveles de fármaco en sangre semanales hasta lograr los niveles deseados, intermedio entre evitar el rechazo y minimizar los riesgos de efectos secundarios.
- MICOFENOLATO MOFETIL: Actúa inhibiendo el metabolismo de la inosina. Sus principales efectos adversos son:
- Molestias gastrointestinales, que se controlan con medidas dietéticas y medicación ocasional.
- Riesgo de trastornos proliferativos sanguíneos: 1% de leucemias en pacientes trasplantados de riñón. No se ha observado en pacientes trasplantados de manos.
- Esofagitis grave, observada en 5% de trasplantados renales, y asociada a infección por CMV (citomegalovirus).
- Ganancia de peso por retención hídrica.
- Hipertensión.
- Hiperglucemia.
- Osteoporosis y fractura de cadera. Observada en 1 ocasión tras un trasplante de manos. Requiere intervención quirúrgica.
- ALEMTUZUMAB: es un anticuerpo modificado genéticamente que depleta los linfocitos, y previene el rechazo entre 3 y 9 meses. Sus principales efectos adversos son la reactivación de CMV, tiroiditis y enfermedad del suero.
Estos medicamentos fueron diseñados para prevenir el rechazo en trasplante de órgano sólido (riñón, corazón, hígado, etc). El uso de estos medicamentos para el trasplante de manos a gran escala no ha sido autorizado por el Ministerio de Sanidad. Su uso sólo es posible con el consentimiento por escrito del paciente, el llamado «uso compasivo». La firma del uso compasivo de esta medicación supone que el paciente conoce que esos fármacos fueron diseñados para otros fines, que por el momento hay que recurrir a ellos ya que no existen otras formas de prevenir el rechazo, y que asume los riesgos derivados del uso de dichos medicamentos.
El uso de esta medicación ha permitido mantener en buenas condiciones el 100% de los trasplantes de manos realizados en Europa y Estados Unidos. El riesgo de episodios de rechazo es de 1.5 episodios/año durante los 2 primeros años. Posteriormente el riesgo disminuye, y no se han observado episodios de rechazo transcurridos 4 años. Durante el periodo posterior al trasplante, tanto a corto como a largo plazo, se intenta disminuir la medicación para evitar los efectos secundarios mientras se mantiene al paciente libre de rechazo.
Después del alta hospitalaria, el receptor del trasplante debe residir en la ciudad de Valencia, para realizar tratamiento rehabilitador intensivo y permanecer cerca del equipo médico. Se realizarán controles de CMV y tacrolimus durante varias semanas.
La aparición de un episodio de sospecha de rechazo requerirá trasladarse inmediatamente al Hospital Universitario «La Fe» para proceder al ingreso y realizar biopsias bajo anestesia local, e incrementar la medicación. Una vez controlado el rechazo, el paciente será dado de alta, requiriendo de nuevo controles semanales de niveles de fármaco en sangre.
La reactivación del citomegalovirus (CMV) se ha observado en pacientes con tratamiento antirrechazo. Es importante conocer si la infección existía antes del trasplante. La infección por CMV requiere ingreso hospitalario y tratamiento, ya que la aparición de CMV se asocia altamente con la aparición de rechazo.
Una vez conocidos y asumidos los riesgos de la medicación, se realizará un estudio preoperatorio completo en el Hospital Universitario «La Fe» de Valencia. Después de comprobar que no haya contraindicación médica, se incluirá al paciente en lista de espera de trasplante.